El monte Testaccio (30 años de investigación)

arrow leftMostra el registre parcial de l'element
dc.contributor.authorRemesal Rodríguez, J.
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-05-05T04:04:07Z
dc.date.available2023-05-05T04:04:07Z
dc.identifier.issn1130-7781
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10687/310479
dc.description.abstractEl Testaccio está formado por los restos de millones de ánforas que llegaron a Roma, durante los tres primeros siglos de nuestra era, conteniendo aceite de oliva. De ellas más del 85 % proceden de la Bética, la actual Andalucía. Estas ánforas están frecuentemente selladas y, por fortuna, en el Testaccio se conservan también los “tituli picti”, las etiquetas pintadas sobre las ánforas que informan sobre la tara y el neto del ánfora, el personaje encargado de transportarlas y un control fiscal-aduanero que informa de numerosos aspectos, entre ellos destaca la fecha de expedición del ánfora, El Testaccio, un vertedero para los romanos, se ha convertido para nosotros en el mejor archivo, para conocer la economía de la Roma imperial.
dc.publisherGeneralitat de Catalunya. Departament de Cultura
dc.relation.ispartofseriesTribuna d'Arqueologia 2015-2016
dc.subjectTituli picti
dc.subjectÀmfora
dc.subjectOli
dc.subjectAbocador
dc.titleEl monte Testaccio (30 años de investigación)
dc.typeTextos
dc.source.sirenaCalaix